20/07/2025

Pobreza: cuán cerca se está en Corrientes de alcanzar la cifra récord tras la implosión de 2001 en Argentina

La Argentina cerró el primer semestre de 2024 con el52,9 % de su población bajo la línea de pobreza , una cifra que, si bien no supera el récord de 2002 –cuando trepó al 65,6 % tras la crisis de 2001–, es desoladora porque en solo 6 meses el índice aumentó en 11 puntos , según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).



Cuando se fue Alberto Fernández, en diciembre de 2023, la pobreza en la Argentina alcanzaba al 41,7 % de la población. Apenas asumió la Presidencia, el libertario Javier Milei dispuso una devaluación del 54 % –el tipo de cambio subió 118 %– y el último mes del año pasado cerró con una inflación del 25,5 %, la más alta en 32 años. La última vez que había superado esa cifra fue en febrero de 1991, con el 27 %.

Desde el inicio de la gestión ultraderechista, los precios de los alimentos y las tarifas de los servicios básicos no dejaron de aumentar, mientras las subas de salarios se mantienen por debajo de la inflación y no bastan para recuperar la caída estrepitosa del poder adquisitivo en los primeros meses de la gestión de La Libertad Avanza (LLA).

El 52,9 %, esto es 24,8 millones de personas , es el nivel general de la pobreza en el país correspondiente al primer semestre de 2024. De ese porcentaje, el 18,1 % (8,5 millones) son indigentes, es decir, tienen dificultades para cubrir la canasta básica alimentaria (CBA).  

La indigencia creció en 6,2 % puesto que, a finales del año pasado, había trepado al 11,9 %, y entre enero y junio de 2023 se ubicaba en 9,3 %.

Por regiones, el Noreste es la más golpeada: la pobreza llegó al 62,9 % de las personas.  En la región,el Gran Resistencia es el aglomerado urbano con mayor incidencia de la pobreza: el 76,2 % de las personas vivía por debajo de la LP. De esa cifra, el 38,6 % eran indigentes.  

Corrientes es el aglomerado del NEA con menor incidencia: el 52,3 % de las personas están bajo la LP y el 13,4 %, bajo la LI.  

Después del Gran Resistencia, se ubica Formosa, con el 67,6 % de pobres y 19,8 de indigentes. En el tercer lugar, Posadas, con 55,9 % y 18,3 %.

En la región, el caso de Formosa es representativo de cómo se pauperizaron las condiciones de vida en esta parte del país: pasó de 29,7 % del primer semestre de 2023 al 67,6 %. En el segundo semestre de 2023, registró 46,9 %.

En el caso de Corrientes, la incidencia de la pobreza pasó del 36,4 % del primer semestre de 2023 a 52,3 %. En el segundo semestre del año pasado fue del 41 %.

El 52,3 % de enero-junio de 2024 representa a 204.832 personas bajo la LP, de las cuales 52.423 (el 13,4 %) están bajo la LI. La población total del aglomerado urbano de Corrientes es de 391.445.

¿Es esta la cifra más alta de pobreza en Corrientes? No. En octubre de 2002 , tras la crisis de 2001, cuando el estallido social empujó a Fernando de la Rúa a renunciar a la Presidencia y el país entró en una crisis institucional sin precedente, la pobreza en Corrientes llegó a 74,4 %. De esa cifra, el 43,1 % estaba en la indigencia.  

En el NEA, el índice trepó ese año al 71,5 % y el aglomerado urbano correntino estaba en el tope regional, seguido por el Gran Resistencia, con el 71,5 %.

El nivel general del país había sido del 57,5 %, pero, con el cambio de medición implementado en 2016, los especialistas aseguran que esa cifra habría sido del 65 %.

En mayo de 2003, el mes en que asumió Néstor Kirchner como presidente, la pobreza en Corrientes alcanzaba al 73 % de las personas. De ese porcentaje, el 37,7 % estaba en la indigencia.  

Ese mes, Corrientes también se ubicaba en el tope regional y el Gran Resistencia, en el segundo puesto, con el 71 %. El índice nacional había llegado al 54,7 % y en el NEA, al 70,2 %.

El 52,3 % actual se acerca más a los indicadores de 2001, antes de la implosión de diciembre. En mayo, la pobreza afectaba en Corrientes al 57,8 % de las personas, de las cuales el 22 % vivía en la indigencia.

Ese mes, Formosa encabezaba la medición regional (56,6 %), con el 59,8 %, mientras que el índice nacional llegaba al 35,9 %.

En octubre de 2001 , cuando ya se empezaban a sentir los efectos de la crisis que anticipó la salida de la convertibilidad, el 58,7 % de las personas vivían en la pobreza, de las cuales el 25,1 % estaba en la indigencia.

Ese mes, el índice nacional fue del 38,3 % y, en el NEA (57,2 %), Corrientes se ubicaba en el primer puesto, seguido de Formosa, con el 58,1 %.

La cifra del 52,3 % se acerca más a la medición de 2018, otro año de crisis en el país, en el último tramo de la presidencia de Mauricio Macri. En el segundo semestre de ese año, el 49,3 % de las personas vivía en la pobreza en Corrientes.

¿Qué se entiende por línea de pobreza?

La medición que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) con el método de la línea de pobreza (LP) consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si estos tienen capacidad de satisfacer un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales.

Se determina a partir del costo de la canasta básica total (CBT), que, además de alimentos, incluye bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud). No contempla el alquiler de una vivienda.

En el NEA, el costo de la CBT para un adulto fue en el primer semestre de 2024 de $ 206.782, un 285,4 % más que en el mismo período de 2023 y 117,9 % más que el segundo semestre de 2023.

Quienes no alcancen ingresos por ese monto quedan por debajo de la LP.

El concepto de línea de indigencia (LI) procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas.

De esta manera, los hogares que no superan ese umbral o línea son considerados indigentes.

El procedimiento parte de utilizar una canasta básica de alimentos de costo mínimo (CBA), determinada en función de los hábitos de consumo de la población definida como población de referencia, explica el Indec.

En el NEA, el costo de la CBA para un adulto fue en el primer semestre de 2024 de $ 101.565, un 290,9 % más que en el primer semestre de 2023 y 113,9 % con respecto al semestre anterior.