14/01/2025

En Corrientes se tramitaron solo 21 DNI no binarios desde 2021

El Gobierno nacional, encabezado por Javier Milei, analiza dar de baja esa posibilidad documentaria. Hoy en Argentina viven 8.293 personas que se autoperciben no binarias, de las cuales solo unas 1.500 solicitaron la respectiva modificación de su DNI.



En los últimos días trascendió que el Gobierno nacional analiza la posibilidad de eliminar por decreto al DNI no binario, opción que la gestión de Alberto Fernández sancionó por la misma vía (Decreto 476/2021) el 21 de julio de 2021. En esa oportunidad, la normativa –aún vigente- incorporó la posibilidad de optar por la nomenclatura "X" para reconocer a las personas que se identifican por fuera del binomio de género: masculino/femenino.

De acuerdo a los últimos datos oficiales disponibles, en Argentina existen 8.293 personas que se autoperciben como no binarias, de las cuales solo unas 1.500 solicitaron el cambio de su documento.

En razón de ello, época se comunicó con el director del Registro Provincial de la Personas, Pablo Cano, para conocer cuántas personas hicieron uso de esta posibilidad documentaria en Corrientes. "Desde 2021 se hicieron 25 trámites de cambio de género (a no binario) en actas de nacimiento. De ese total, solo 21 gestionaron su respectivo DNI no binario".

Hay que recordar que el primer trámite para DNI X se hizo en Virasoro en el segundo semestre de 2021, luego se hicieron en Capital, Paso de los Libres y otros segmentos del Taragüí.

"Si se tiene en cuenta que Corrientes es una provincia con más de 1.200.000 habitantes, que se hayan tramitado solo 21 DNI no binarios en más de tres años es una cifra minúscula, más allá que desde que se sancionó aquel decreto se sabía que iba a ser algo minoritario. No obstante, nosotros siempre nos ajustamos a lo que indican las normativas, pero exigimos para cualquier cambio en el DNI que se cumplimente la respectiva modificación en el acta de nacimiento", agregó Cano.

En ese sentido, este matutino preguntó al Director del Registro Provincial de la Personas qué piensa acerca de una posible eliminación de esta posibilidad documentaria. "Yo creo que más allá de la incidencia estadística, siempre es bueno tener en cuenta a las minorías. Tratándose de personas, no se puede reducir todo a los números, pero sí es cierto que hay que buscar un equilibrio en materia de políticas de Estado", graficó.

Apenas se conoció esta idea, que hoy es estudiada por la administración federal de La Libertad Avanza (LLA), el sector opositor manifestó que "esta medida se sumaría a la prohibición del lenguaje inclusivo y al desfinanciamiento de programas de salud reproductiva y posiciona a Argentina como un país cada vez más restrictivo en materia de derechos humanos".

Advirtieron que "el DNI no binario es un derecho consagrado por la Ley de Identidad de Género 26.743, sancionada en mayo de 2012 e implementada desde 2021, durante la anterior Presidencia".

¿Qué pasó con el lenguaje inclusivo?

A fines del febrero último, el Gobierno nacional prohibió el uso del polémico "lenguaje inclusivo" en toda la administración pública.

"Por decisión del presidente Javier Milei se van a proceder a iniciar las actuaciones para prohibir el lenguaje inclusivo y todo lo referente a la perspectiva de género en toda la administración pública nacional", dijo en aquella oportunidad el vocero del Ejecutivo federal, Manuel Adorni.

"El lenguaje que contempla a todos los sectores es el español", sostuvo Adorni y consideró que "la perspectiva de género se ha utilizado también como negocio de la política en los últimos años".

"No se debe utilizar la letra e, el arroba, la x; y evitar la innecesaria inclusión del femenino en todos los documentos de la administración pública", sumó.